LA COLMENA -late light
CONCEPTO ESTÉTICO
Tenía que construir un plató con dos
características principales: que fuera un diseño de un plató Late Night
basado en el primero de “El Hormiguero” y que la estética estuviera envuelta
en una nueva temática: la colmena de abejas.
Y aquí cobra un papel importante el uso que hago del color,
entre otros factores. Voy a ir desarrollando brevemente como he
utilizado estas cualidades para dar la forma adecuada al escenario:
Color- Los colores básicos utilizados son el negro y el amarillo
(en tonos más claros y en tonos miel). Estos colores cumplen dos
funciones complementarias:
1. la de reforzar la temática de las abejas
(tanto por el panal y la miel como por el color propio del insecto). El
ciclorama negro da una leve sensación de infinito que pretende
sugerir el infinito aire en el que vuelan las abejas. Poner un fondo
recargado o con un color que no fuera neutro no hubiera creado el
habitad más propio de las abejas.
2. El color negro utilizado en gran
parte del escenario y en especial como fondo da un aspecto más de
late night que necesitaba para un programa que emitirá posiblemente
a partir de las 23:00 pm.
El otro color que utilizo es el gris para crear la estructura
metálica y para el tronco del árbol, así además da un poco de riqueza
visual.
Y por último el blanco. Este color no está muy presente, pero
tiene una función muy importante y es dar volumen para que la
presencia constante de negro y amarillo no canse a la vista y no
canse.
Forma- Las formas reinciden de nuevo en el tema de las abejas
para completar y dar el cuerpo a esta estética tan característica.
Entre estas formas tenemos la mesa como eje central del plató
que tiene forma de la mitad de una colmena.
Detrás de la mesa he utilizado la recreación de un panal de abejas
a través de formas hexagonales para permitir planos más ricos y en
forma de túnel para dar profundidad para los tiros de cámara dando la
sensación de un plató más espacioso.
En cuanto a la pared izquierda quería simular un árbol del que
cuelgan colmenas, aprovechando éstas para crear unas lámparas que
colocadas estratégicamente por tamaños dan la sensación de
profundidad. Luego reforzando las tres dimensiones quería
superponer en otro plano una malla con alguna forma y qué mejor que
una malla metálica recreando la misma malla que se utiliza en los
panales donde los profesionales trabajan la miel de las abejas.
La forma de arriba de la mesa en forma de lamparón vuelve a ser
hexagonal para ser coherente con el resto. Éste permite algún tiro de
cámara interesante a la vez que completa el escenario.
Y por último y con una misión muy parecida al uso del color
blanco están las lámparas cilíndricas laterales y la forma también
curva del escalón del suelo. El resto del plató son formas rectas
hexagonales que otorgan un aspecto duro y frío y por tanto necesitaba
romper con éstas para que el contraste hiciera atractiva mi
composición. El hecho de que sean lámparas de papel al estilo japonés
pero occidentalizado con esa luz propia de este tipo de lámparas
translucidas otorga la indispensable calidez que piden esas formas
para ser un habitáculo cómodo y propio para unas agradables noches
de verano. Pero de la luz ya hablaré un poco más adelante.
Composición- La Composición he intentado configurarla similar a la de “El hormiguero.” La simulación que he hecho no es el plató completo con todos los set pero es la parte principal, lo suficiente para un plató piloto. Esta composición con las paredes desplegadas permite movimientos de cámara más ricos y facilita la entrada de grúas. He intentado combinar las formas en la composición de forma que quede armonioso pero sin aburrir. Al lado de la mesa he creado un pequeño set como en el plato de sus vecinas las hormigas para algunos sketch, pruebas de los invitados y la novedad añadida de los monólogos.
El monitor de la derecha está colocado de forma que el principal
tiro de cámara del invitado situado en la parte derecha de la
mesa permita también un plano que contenga la proyección de
videos o tiros de cámara del plató. Esto también se hace en el
programa de Pablo Motos, como en casi todos los late-night.
Materiales- He escogido el metacrilato de colores autoiluminado
en gran parte del escenario porque quería conseguir un aspecto limpio
y pulido para que además cuando añadiera las luces tuviera un efecto
de late night. Todas las características del plató están diseñadas para
que se complementen y conjuntamente expresen de forma redonda la
idea de la estética que quiero transmitir. Los plásticos que he creado
los he utilizado solo por necesidad para crear la pantalla del monitor,
las abejas y el techo blanco de la lámpara de arriba de la mesa para
que no reflectara mucho las luces que le iba a colocar posteriormente.
También he fabricado metales para crear tanto la alambrada, el
trípode del monitor o la base de las sillas.
Iluminación- La iluminación es fundamental en este escenario
porque es la que hace justicia a los materiales y la composición
elegidos. La iluminación junto con los colores son elementos muy
importante en un programa de noche y he intentado sacarle el mayor
rendimiento posible para dar volumen. A parte de el metacrilato
autoiluminado que da cuerpo a la mesa, he utilizado otras formas de
iluminación. Por ejemplo la luz del interior de las dos columnas que
centran la mesa va en degradado para dar volumen.
A través de la iluminación también he intentado sacar partido del
atractivo de la malla metálica resaltando sus bordes. Las colmenas que
cuelgan del tronco las he configurado a modo de pequeñas lámparas
que a su vez proyectan un foco de luz hacia el suelo para dar un toque
íntimo. Quería resaltar la existencia de varios planos en la composición que forma la alambrada junto con el tronco y las
colmenas por lo que he colocado una leve luz cálida en la parte del
tronco metálico que queda detrás de la malla para que se aprecie la
profundidad.

Tanto las formas como los materiales y la iluminación las
había diseñado previamente a sentarme en el ordenador, lo
que me facilitó dos cosas: 1. Evitarme la perdida de tiempo
posterior en el momento de la realización misma del 3D, fui “a
tiro hecho”. 2. Otorgar coherencia a los elementos y
cualidades del plató para transmitir una idea clara y redonda
de la estética que tenia en mente.
El punto de partida del 3D fue un boceto en papel. No he
realizado ningún cambio sobre él porque quería ver el
proceso de cómo lo ideé y lo que terminó siendo. Y a la hora
de explicar los cambios que ha sufrido mi escenario me quedo
sin argumentos puesto que tenía muy claro lo que quería
hacer y por tanto las variaciones no son muy notables.
Lo que único que podría destacar en cuanto a variaciones fue
la idea que tenía de utilizar madera en el tronco del árbol.
Cuando tenía el resto de texturas y metí la madera me di
cuenta que ese material no concordaba con el resto del
escenario. La madera y el metacrilato pulido no casaban
estéticamente y preferí sustituirlo por el metal.
Introduje algo nuevo que me surgió en el proceso y son las
dos columnas que centran la mesa porque le daba más cuerpo
a la mesa y porque la iluminación en degradado que pretendía
añadirles hacían atractivo a la vista las diferentes
perspectivas del plató.
El Logo del programa me pareció fundamental desarrollarlo
para convencer al cliente de la idea de una versión veraniega
del programa. El espectador tiene que darse cuenta de que se
trata de una versión del hormiguero y no solo me sirvo de la
publicidad, el nombre, la estética o el formato para ello sino
del logo también como marca distintiva de un programa. Para
ello he usado el mismo enfoque del logo del hormiguero: una
señal de tráfico ya que las abejas son las obreras de la miel y
también aprovecho el amarillo de la señal de obras para
simular con la forma hexagonal la idea de panal. Utilizo el
mismo tipo de letra que en el logo de las hormigas e intento
que el propio diseño de la abeja que construí en 3D fuera
también la versión cómica y adorable de este insecto.
El proceso del logo también pasó por un boceto, el resultado
fue el siguiente:
vaya, impresionante trabajo! lo hiciste por tu cuenta o era un trabajo? muchas felicidades. Aunque quizás, las abejas no eran necesarias en el plató (o, si acaso, hacerlas más pequeñas y menos detalladas)
ResponderEliminarBuenas tardes, Susana.
ResponderEliminarEstamos revisando tu blog y nos gustaría saber si tu realizaste el diseño de ese plató, y en caso de ser así nos gustaría ponernos en contacto contigo, te dejo mi correo electrónico info@marchafm.com para que podamos conversar.
Quedo a la espera de tus comentarios.
Un saludo cordial.
Yessica.
Es una maravilla! Realmente impresionante. ¿Los diseños son tuyos?
ResponderEliminar