Bienvenidos a la comunidad, te salvarás del diluvio...

lunes, 8 de octubre de 2012

Diseño de un Plató de Tv.


NOUVELLE CUISINE

Cocinando el futuro...



















5 REQUISITOS - 5 RESOLUCIONES

1. Rompedor, novedoso y arriesgado.
Para conseguir esto hemos dejado atrás la idea de que el diseño del plató de un programa de cocina debe estar enfocado a simular la cocina de la casa del propio espectador.
Rompemos con lo de siempre y teniendo en cuenta que los platos que se cocinarán en “Nouvelle cuisine” son de alta cocina y de diseño, el lugar también debe serlo. Por eso nuestra intención no fue recrear la cocina de una casa cualquiera como siempre se ha hecho sino recrear una cocina de diseño, una cocina del futuro, la “Nouvelle cuisine”.





Esto puede verse en que la estructura y decorado pueden asemejarse mucho más al interior de una nave espacial que al interior de una casa. Pare esto nos hemos servido de:
a) El carácter minimalista del estilo futurista.
b) Las líneas de la pared que evocan a la estética de diferentes películas futuristas como: Tron o Star Trek.
c) Iluminación de leds azules que domina gran parte de la escenografía.
d) Formas curva
e) El elemento del comedor- huevo desplegable. La característica de esconder los muebles transformándolos tras estructuras simples es una cualidad estrictamente minimalista y futurista.
f) El elemento de la ventana y la forma que tiene. Una ventana grande y sujeta a la pared por estructuras metálicas pueden recordar a las ventanas de una nave espacial. 


2. Estética futurista y ambientación exótica. Target: Jóvenes trabajadores con poder adquisitivo alto y gusto por la alta cocina.


Este programa no tiene el mismo Target de los programas de cocina que ha habido hasta ahora. Nos expresaron la intención del programa de transmitir la idea de cocinar no como mera y aburrida tarea del hogar sino como un hobbie o incluso un arte. Esta premisa se ve apoyada por un diseño de la cocina espectacular. Estamos hablando de jóvenes con poder adquisitivo y con ganas de innovar. Pero también hablamos de trabajadores por lo que a parte de basarse en platos fáciles de hacer, el mismo programa tiene que servir espectador para evadirse y relajase. Por esto mismo este plató fusiona el estilo futurista con una línea exótica. Esta fusión a la vez que evita un clima frío y sobrio propio del estilo puramente futurista, también transmite tranquilidad y armonía a través de ese toque paradisíaco que envuelve el plató. Hemos hablado antes de los elementos de los que nos hemos servido para conseguir el tono futurista, y para conseguir el clima paradisíaco y exótico hemos utilizado:

a) El elemento de la pecera con peces exóticos.
b) La composición del suelo. Cada set se levanta a través de unas escaleras con unas formas curvas que recuerdan a las olas de una orilla paradisíaca. La superficie de suelo que queda entre estas dos islas que levantan cada set representan el agua, el mar. De ahí el uso del color azul y la pintura de doble satinado para crear el carácter reflec- tante del agua. Además el uso del azul en esa franja y no del blanco permite disimular mejor las marcas que dejan las ruedas de las cámaras al pasar.
c) El uso de plantas. Esta están presentes: en la pecera, en el expositor del decorado del set 2 donde está el huevo-comedor y en las pecera-macetero que cuelgan del techo en el set 2. 


3. Presentador único.

El que solo haya un presentador y que vuestra propuesta estética fuera un concepto futurista podía conllevar el riesgo de que el presentador pareciera aislado y desolado. Este riesgo lo hemos superado a través de tres factores.
1. La fusión futurismo- paradisíaco, de la que hablábamos antes.

2. La inserción del color orquídea. En un principio habíamos imaginado un escenario futurista y minimalista en solo dos colores: el azul y el blanco. Pero hacían del plató un lugar frío dejando la figura del cocinero como aislado y desolado.
3. La forma ovalada de la encimera en forma de semicírculo que arropa en cierto modo a la figura del cocinero. 





4. Gastronomía multicultural.

Nos pidieron que en plató se reflejara el carácter multicultural de la gastronomía que se iba cocinar. Para ello hemos añadido el elemento ventana, una ventana al mundo. Habría diferentes decorados (5: uno que represente cada continente). De modo que dependiendo del lugar de origen del plato a cocinar ese día, se colocará como fondo de ventana un decorado u otro. 




De este modo no solo cumplimos este requisito de ambientar al espectador en el lugar gastronómico del día sino que además aporta un plus de dinamismo al plató para que pueda reinventarse constantemente con facilidad. 


5. Espacio: nave 85 metros cuadrados.

Contamos con una nave de 85 metros cuadrados.
Dentro de esta nave se distinguen diversas partes:
a)Hemos conseguido un plató bastante amplio, formado por dos set. El set 1 es el prin- cipal donde se encuentra la concina para la preparación de los platos y donde trans- curre la mayor parte del programa. Y el set 2 es donde se escenifica la presentación del plato ya elaborado. Las cámaras se moverian a parte de por la cara frontal del plató, por el tramo azul entre las dos islas que representan cada set
b) Decorado móvil del fondo de la ventana con iluminación.
c) Cocina de apoyo
d) Almacén de atrezzo





ILUMINACIÓN

Iluminación General
Para la adecuada iluminación del plató, se adecuó una parrilla superior que ocupase un poco más de la superficie total del plató representado.
Para ello, una vez montada la parrilla se disponen los muebles y atrezzo para hacer un mapa de iluminación teniendo en cuenta las posiciones de los objetos. Posteriormente, debida a la existencia de aéreas bien diferenciadas en los espacios del plató (cocina y zona de presentación) se decidió dividir el esquema de iluminación en zonas.
Una representación inicial podría ser este boceto a mano alzada:
La disposición de los focos, está dividida en grupos: tenemos tres focos a, dos b, un c, 3 d, y un foco central situado encima de la posición del cocinero, ya que sus movi- mientos estas casi limitados a dicha zona. 



                         
• Grupo “0”: Uno de los más importantes, pero prescindible. Es un cuarzo de intensidad media redirigido con las biselas, situado justo encima de la posición del cocinero para dejar un efecto sutil de iluminación directa, similar a la del sol. Simplemente para darle más naturalidad a la escena.
• Grupo “a”, ilumina la parte principal: encontramos el “1 a”, que presenta mayor inten- sidad que los restantes al grupo, para poder hacer de luz principal. El “2a” y “3a” tienen la misma intensidad.
• Grupo “b”, en este caso, ambos focos tiene la misma intensidad, ya que su función es dar profundidad a la escena y eliminar efectos de sombra, no deseados

• Grupo “c”, aquí, solo contamos con un único foco de intensidad alta, que juega a ilu- minarnos toda la esquina superior derecha, una de las zonas menos importantes.
• Grupo “d”: este grupo representa un papel importante ya que ilumina la segunda parte más recurrente de plató: el area de presentación.

Aquí contamos con tres focos donde otra vez, el numero 1, posee mayor intensidad que los otros dos.
La función es iluminar sin dejar sombra alguna; situación algo compleja al contar la propia mesa de presentación con un panel auto iluminado que producía alguna sombra no deseada, por lo que sería necesario disponer de tres puntos de luz, y no de dos, como inicialmente se había planteado.

Todos estos grupos de focos, en principio, serán cuarzos o panoramas, donde gene- ralmente, los numerados con el “1”, poseen mayor intensidad lumínica que los demás. 
  
Iluminación Forillo- maqueta de la Ventana
 En dicho boceto, posteriormente, se incluirían dos focos de lata para simular un haz de luz visible, que divida las dos zonas principales: cocina de área de presentación. Una vez solucionada la parrilla principal, ahora se debe iluminar la ventana de atrezzo que dispone de una imagen compuesta por tres forillos superpuestos con la finalidad de dar relieve y profundidad a la imagen; efecto maximizado, al iluminar el area.
La zona de los forillos, se iluminan desde atrás del decorado, con tres cuarzos de in- tensidad media-baja.

Iluminación Ambientación
Nuestro proyecto, al tener una proyección vanguardista siguiendo una línea como futurista, requería pues, algún elemento identificativo que lo remarcase. Este papel, lo desempeñan la iluminación mediante tiras de led, que se han ido apli- cando a toda superficie escalonada. Donde más se destaca este elemento identificativo, es en los escalones que dividen las dos areas principales: cada escalos, está bordeado de una tira de leds azul. Para intensificar este efecto característico, se decide aplicar dicha iluminación, también a los muebles que se encuentran detrás del area de cocina, asi como en los bordes de la pecera que se encuentra incrustada en la encimera.



Ante el elevado coste de una tira led retroiluminada, se optó por la opción de iluminar con tiras de led básico, y recubrindolo de una capa de papel ahumado, para conseguir ese efecto de difuminado, propio del led retroiluminado.

Un elemento a destacar será la iluminación de las esquinas derecha e izquierda del fondo, donde un panel de atrezzo, es iluminado desde dentro a fuera por leds, recordando un efecto delicado y futurista. Una combinación, que consigue crear el ambiente perfecto: lo moderno y lo elegante, trasladado a un ambiente "natural" con la división en áreas situadas en islas diferentes, atravesadas por un serpenteante suelo de pintura satinada de doble capa, que con cuyo brillo, y con la iluminación dispuesta, nos recuerda a un ro entre dos islas.

DECORADO

Diseño base - set principal
El plató se divide en dos espacios, el primero de ellos y situado a la izquierda de los espectadores es la zona en la que se cocinará, mientras que el segundo espacio será la zona en la que se expondrán los platos preparados en el programa.
Para el diseño de la cocina se ha contado con la ayuda de la empresa Schmidt. Las facilidades que nos ofrecieron fue la posibilidad de ir creando la cocina a la vez que la ves simulada en una pantalla que tienen en la misma oficina, de esta manera es mucho más fácil hacerte una idea aproximada de cómo va a quedar.
Después de tener una base de la cocina con el diseño de Schmidt a través del trabajo de atrezzo damos la estética amoldando la cocina a la línea estética que hemos diseño para el set. Comprobamos a realizar los diseños directamente encargados pero el precio era mucho mayor. De esta forma primero encargando una base a la empresa de cocina y luego revistiéndolas de atrezo hemos conseguido ahorrarnos miles de euros y gracias a la calidad de los materiales usado, esto no ha ido en detrimento de la calidad de la estética del plató y su presencia a través de las cámaras.



La encimera está dividida en tres partes: una central que mide 270 x 95 m, en la que hemos situado la pecera, y dos esquineras que en total suman otros 270 x 95 m. El material es silestone puesto que tiene una gran resistencia al desgaste y a los arañazos y soporta muy bien el calor, además su mantenimiento y limpieza son muy sencillos. El color es blanco y hemos usado un contrachapado de madrea de color orquídea para unir las tres piezas y que parezca una. La parte central en la que se situará el cocinero tiene 7 cajones dispuestos de esta manera:
El espacio que queda es el sitio en el que irá colocada la pecera y en la parte de la en- cimera irá incrustado un cristal translúcido al que se colocarán leds azules alrededor. La empresa Thinkglass se ha encargado del diseño. El material que emplean es el vidrio, una alternativa resistente, duradera e invulnerable al calor y sus medidas son :(ancho x largo) 3'6 x 70 cm.
Cada esquinera está organizada de una manera distinta. La que está situada más cerca de la principal es en donde se sitúa la papelera y cuenta con una mini barra de cristal (1,35 x 0,5 m). En la otra esquinera está el fregadero con el grifo. Es de la marca Agua de la serie Brillo. Posee un indicador luminoso para controlar la temperatura del grifo, de esta manera tomará un color azul para las temperaturas menores de 25 grados e irá cambiándose a rojo a medida de que la temperatura suba.
El mueble trasero está compuesto por dos expositores de cristal enteros, tanto el mue- ble en sí como las baldas (que cuentan también con leds azules) y tres muebles de doble cajón de madera contrachapada en color orquídea. Van dentro de unas cajas de metal que se mantienen en el aire debido a que van enganchadas a la pared. De esta forma, en caso de que haya alguna avería en alguno de los dos electrodomésticos sería mucho más económico y fácil de cambiar.
También cuenta con una pantalla a través de la que podremos ver los distintos ingre- dientes, hacer una recopilación de los pasos que se han dado a la hora de cocinar. El modelo es la TV INTEGRABLE ELECTROLUX EBA ETV38000X . Se trata de una
pantalla de LCD con 15”.

Otros elementos de atrezzo
• Para las columnas de las esquinas se han empleado materiales como madera con- trachapada pintada en orquídea y blanco. Estos llevan tiras de leds adaptadas (ver en iluminación).
• El marco de la ventana también es de madera y de color orquídea.

• 3 soportes metálicos
• Reloj de decoración de marca Balvi. Mide 60 cm y es modelo Sputnik. Realizado en material cromado. 



miércoles, 3 de octubre de 2012

Dirección de Arte de un cortometraje


"REVENGE"

A lo largo de esta entrada trataré el desarrollo del concepto  estético general de la dirección de Arte de un cortometraje, que se encuentra ahora en fase de posproducción: “Revenge”. Un cortometraje dirigido por Miguel A. Postigo y que ha contado con el exquisito casting de Antón González. Las fotos que ilustrarán esta entrada pertenecen al "making off" (Pelayo Alvarez) de la peli, no han pasado por el etalonaje por lo que no corresponden con el resultado real. Éste es solo el punto de partida del proceso creativo del Arte de este cortometraje.













1. Concepto estético general

¿Lo primero primerísimo? Interiorizar el guión de Revenge, empaparme de la historia y de los personajes. Conocer perfectamente no solo la historia si no a los personajes y su trasfondo psicológico, es lo que te da las claves para  la atmósfera narrativa más reveladora.
Después de leer el guión se entiende que esta historia aunque se enmarca dentro de la temática del maltrato infantil, no es un drama sobre violencia doméstica, sino una historia sobre venganza. Trato de elegir siempre un estandarte que me guíe a lo largo del proceso, para no perder el punto de mira que considero adecuado y conseguir un concepto cerrado cuyas partes sumen a un sentido estético directo y coherente. El protagonista de esta historia es Oscar, un niño que durante toda su infancia sufre el maltrato y acoso de su padre hacia él, su madre y su hermano   pequeño, Sergi. La historia del cortometraje comienza años después del abandono de la madre. La convivencia del hogar se sostiene bajo la dictadura de un padre desequilibrado y alcohólico. En su infancia Sergi es maltratado por esta figura hasta dejarlo en un estado de shock permanente por el que pierde su independencia vital. Los actos de Mateo lo conducen irremediablemente a la cárcel. Oscar sin la confianza ni fortaleza suficiente para enfrentarse a su padre, vive reprimido durante ocho duros años que van forjando en lo más profundo de él un abrasador deseo de venganza.

Como amante de la fotografía de Kieslowski (con el extraordinario talento de Sławomir Idziak, al que siempre se le olvida) me gusta jugar con el simbolismo del color. Cómo en "Bleu" con ese uso excesivo y oportuno del azul, que te llevan a deprimirte con la protagonista en algunos momentos del film y que te deja la sensación de haber estado debajo de su piel. Por lo que antes de desarrollar un concepto concreto para el set de cada localización, defino una línea estética general que incluya el tratamiento del color en la dirección de Arte. Lo primero es hablar con el director del tipo de fotografía con el que se va a rodar (incluyendo el tratamiento del color planeado para la posproducción) y de los límites creativos que me ofrece. No me basta con conocer el tipo de cine que hace el director porque, por ejemplo, hay veces que un director que hace una fotografía independiente decide probar con algo más comercial, como ocurrió en el caso de Revenge.

Para el color me centré en el trasfondo psicológico del protagonista alrededor del que gira la historia: Oscar. Hablamos de un niño que pasa gran parte su infancia esperando a crecer para ser lo suficientemente grande y fuerte como para enfrentarse al hombre que hace de su vida un infierno. Un adolescente que espera durante ocho años a que éste salga de la cárcel para vengar a su hermano pequeño hospitalizado, aquel al que falló en su promesa de protegerlo. Un chico que con la más amarga de las esperanzas, espera el momento justo para vengarse y liberarse por fin. Por este motivo indudablemente el color debía ir en la gama desde el verde oscuro, asociado entre otras cosas a la negatividad, hasta el verde limón, que refleja un poderoso superego de tipo autoritario. El verde oscuro representa el principio de la muerte y la negación de la vida y la alegría. Y el amarillo hacia el que tiende el verde lima, esta asociado al deseo de liberación.  Según estudios sensoriales del color, cuando se juntan el verde y el amarillo, como he tratado de hacer, pueden despertar sentimientos de resentimiento. Me gusta pensar que un especial tratado del color puede generar las sensaciones concretas que necesita la recepción de una historia determinada. Aunque el verde está asociado a aspectos positivos como la capacidad de alimentar, cuidar y proteger, un exceso de éste color puede significar el estar excesivamente controlados por los valores de nuestro padres (materialmente el verde se forma del amarillo, padre, y el azul, madre), en detrimento de nuestra propia autonomía. Por eso el verde limón pone en evidencia un conflicto en la fase del desarrollo, que este caso se referiría al desarrollo del crecimiento de Oscar. Y el verde oscuro es perfecto para representar un personaje con tendencia a la rigidez y a preocuparse en exceso por los demás, en este caso su hermano Sergi.


Teniendo en cuenta que el deseo del director era hacer algo que fuera un poco más comercial que lo que había venido haciendo, el uso del color no aparece como algo sobresaliente ya que en este caso no debía sobresalir excesivamente el arte sobre el resto de los elementos de la composición del vídeo. Por este motivo el concepto estético final se presenta como la suma del concepto de territorio hostil más pinceladas de estos matices de color. Una vez justificado el color que intenté trazar en el decorado y el vestuario (Mayte Luengo vestuario), me gustaría aclarar a que me refiero con el otro sumando: el concepto de territorio hostil. El corto consta de tres localizaciones, pero una de ellas es donde realmente ocurre la historia, la acción: la casa (Set- casa de Mateo). Este espacio además sufre una transformación de la que se desarrolla más adelante en el proceso y que estaría dentro del tratado del paso del tiempo. Para el concepto de territorio hostil teniendo en cuenta género y el ritmo que el director quería y partiendo de un producto comercial, intenté crear una atmósfera asfixiante. 

El hogar de una familia rota y desencajada por la violencia, debía aspirar a oler mal a través de la pantalla. Mi propósito era que  se percibiera la humedad del lugar, la suciedad de todo lo que ocurre allí a través de la composición del decorado, los colores tierra (y verdes por supuesto) y lo que resultó más efectivo, el trabajo con las paredes (ambientación).
Para esta parte obtuve referencias de tres películas principalmente: “Old boy” y “SawII” o "El club de la lucha". Respecto a aspectos más concretos y de carácter práctico, como es la persecución de la profundidad de campo en el espacio o las necesidades dramáticas en el decorado, se desarrollarían en las fases siguientes en el desarrollo del concepto de cada set.

2. Set principal

Una vez definida la línea estética general, el denominador común, me pongo frente a las localizaciones que darán cuerpo a los set de Revenge. Después de estudiar por encima el guión y la relación de la historia con los espacios, observo que existe uno de los set que vincula especialmente a los personajes con la historia. Quizás por el hecho de enmarcarse dentro de la temática de la violencia doméstica, pero el Set de “Casa de Mateo”, es donde dónde ocurre realmente la acción. Empiezo entonces con este set, el hogar de los niños y el padre.




1. SET CASA DE MATEO (A y B)
Cuando digo A y B me refiero a que este set en realidad hace la función de dos set diferentes porque en el guión hay un flashfoward de unos 8 años aproximadamente. A mi me gusta tratar el paso del tiempo de manera especial. Me gusta observar como los espacios pueden transformarse en el tiempo (según qué factores externos) y contar historias diferentes. Por eso estos tratamientos son interesantes. Me detendré en el cambio A-B de set más adelante, durante el apartado del tratamiento del paso del tiempo.

El resultado de este set debería ser, a mi parecer, la suma de varias necesidades: la atmósfera de territorio hostil + tratamiento del paso del tiempo +  el tratamiento del color + las necesidades narrativas de guión + las necesidades de fotografía + simbolismos.

Territorio hostil
Sin olvidar nunca que el director me pedía algo comercial y americano, este espacio tenía que proyectar ante todo un aspecto y aroma pesados y agobiantes. Pensé que este espacio tenía que oler mal a través de la pantalla. Es decir, una representación comercial y americana de un hogar inestable testigo de violencia doméstica. Esta representación la he llamado territorio hostil porque se hace evidente en el espacio que ahí no ocurren cosas agradables. Sin embargo si no hubiera tenido el requisito ‘comercial’, quizás me hubiera gustado intentarlo con un espacio más contradictoriamente aséptico o al menos al margen del estereotipo. Aún así a pesar de que el concepto sea más hollywoodiense que otra cosa, intenté darle un toque personal, que tenga el punto extraño con el que me gustaría encapsular el set. 
Para construir esta atmósfera asfixiante me serví de cuatro factores que iban a jugar un papel en la construcción de este concepto: 1. Uso de los colores verde oscuro , verde- limón y gama de los tierra, 2. atrezzo propio de una casa pocilga (restos de comida, y basura), 3. distribución atípica en el diseño de interiores y ,especialmente, 4. el trabajo con las paredes. 




1. El uso de la gama de colores citada se hace evidente en el decorado. La butaca de mateo entre verde oliva y lima. La alfombra con base amarilla lima y motivos en verde oliva. El cenicero de cristal verde que aparecería en primer término. El papel pintado marrón tierra. Las fundas de los sofás en colores tierra: marrón tierra, verde oliva, rosa palo, amarillo mostaza. El mantel amarillo mostaza. Escritorio verde oscuro y madera. Muebles en madera. Además, la iluminación de fotografía respecto al arte cumplió un papel potenciador de esta constante tonal.
2.    2. Los platos de la cena del día anterior en una mesa sin recoger, cajas de pizzas de días atrás, la basura sin sacar, y sobre todo, botellas de alcohol eran indispensables atrezos para este hogar inestable e insalubre.
3.  3. La distribución atípica de un espacio además poco segmentado contribuye también a crear ese entorno desequilibrado y desorientador. 
    4. El trabajo con las paredes supuso la primera lucha con el presupuesto. En un primer momento quería hacer del salón una lugar muy parecido a la habitación donde es secuestrado durante 15 años el protagonista Dae- su en el film asiático “OldBoy”, otra historia de venganza. El punto fuerte de este primer concepto es el papel pintado con formas geométricas para generar un espacio cargante. Por desgracia no había presupuesto para cubrir los gastos de papel pintado de estas características para el total del set. Por este motivo hubo que buscar un concepto alternativo para las paredes que aunque no fuera el mismo, no restara. 
    Es cierto que cuanto mayor es el presupuesto con menos limitaciones cuentas, el diseño del concepto ideal se convierte en el único objetivo en el trabajo. Pero supone limitaciones según que caso porque entrenarse en el Low-cost desarrolla otras posibilidades que pueden ser muchas veces más interesantes para la atmósfera narrativa requerida para una historia en concreto. Fue entonces cuando mis referencias tomaron otros senderos también interesantes que me permitían desarrollar el concepto con materiales asequibles y con otro concepto menos asiático e igualmente válido. Tomé como referencia las paredes de la casa trampa de “Saw II”.
         Ahora perseguía un set envuelto con papel pintado marrón tierra desgarrado por el tiempo y alimentado con la humedad y las insalubres condiciones de las instalaciones. Aunque con diferente resolución, el concepto de “densidad en el espacio” continuaba siendo el mismo. Pero en lugar de intentarlo a través de las formas geométricas y repetitivas de los fondos, lo perseguiría con la construcción de humedades y desconchados sobre papel pintado marrón.